La ablactancia y su importancia en el futuro…
…del niño. Es un interesante tema pediátrico que trata hoy día 27-5-2,025, Mercola.com español. El tema adquiere valor en estos tiempos al ver el desastre que se ha desatado en todo el mundo donde cada vez más vemos niños, que llegarán a adultos, con sobrepeso que son motivo de alegría para la familia, pero debería ser de preocupación.
Las condiciones favorables comienzan con una buena dotación de bacterias maternas al pasar por el canal de parto y luego en la lactancia materna. La leche materna es poderosa, única, y específica que nutre al niño, lo defiende de muchas infecciones y prepara el intestino para recibir las bacterias buenas que lo colonizarán y formarán el escudo defensivo llamado microbioma intestinal que mientras más variadas sean las bacterias más poderoso será.
Este cambio llega al comenzar a dar al niño alimentos de origen vegetal en cantidades crecientes en forma paulatina, no es para llenar al niño ,es para que vaya aprendiendo la variedad de alimentos de su entorno en un proceso que se llama ablactancia.
Una de mis especialidades, pediatría, la aprendí en Cayetano Heredia con grandes amigos. Defendíamos la lactancia materna y el período de ablactancia lo iniciábamos a los 6 meses con papillas de manzana o de plátano o cucharaditas de jugo de granadilla. Algunas veces me preguntaban por los productos comerciales, la respuesta era que lo natural siempre es mejor.
El artículo base es el de Teresa McDonald y colaboradores publicado el 5-3-2,05: ”Dietary plant diversity predicts early life microbiome maduration”
Vea los países que intervienen en este estudio y lo que les dan a sus niños como ablactancia. Creo que el hogar actual se tiene que preparar más en estos temas, para orientar adecuadamente a los niños, que serán adultos sanos.
Título del análisis “¿Puede lo natural preparar el cuerpo para toda la vida?
Comparta el tema con amigos y familiares. Saludos