Nuestra superior agricultura ancestral…

No hay comentarios en Nuestra superior agricultura ancestral…

Nuestra superior agricultura ancestral…

…fue capaz de mantener a los pobladores de nuestro Tahuantinsuyo, pese a que nuestro territorio carecía de grandes llanuras aptas para la agricultura en esas épocas. Se crearon zonas de agricultura en las zonas interandinas y dimos muchas plantas al mundo como: la papa, quinua, el camote, el tomate, el cacao, maíz, yuca, pallares, maní, chirimoya y la variedad de yerbas medicinales que son usadas en el mundo y en a que destaca la maca.

Nuestros antiguos no sólo crearon terrazas de cultivos que los llamamos andenes, dominaron la hidráulica y tenían laboratorios de domesticación de las plantas que dieron al mundo todos esos productos. Sabían de las rotaciones de los cultivos para no degradar la salud de los suelos y controlar las plagas de forma natural que se le denomina el biocontrol de plagas.

Algunas veces pienso que nuestras Escuelas de Agronomía deben ser las que rescaten todos esos valores y los ponga al mundo otros países con menos atributos lo hacen.

La introducción tan amplia es para acentuar la importancia negativa que tiene la sobreexplotación de los suelos con la agricultura industrial masiva, donde se prefiere el tamaño, el aumento de la vida útil y rendimiento al valor nutricional.

De esta manera conseguimos alimentos más grandes, pero con menos nutrientes. Podemos citar a Ashley Armstrongsomos lo que come tu comida” y utilizarlo en este caso con los vegetales.

Sáquele provecho a la lectura y siga las recomendaciones que le deja en Mercola.com-#1Natural Health Website de hoy,30-8-2,025. Título del tema: “Suelos con nutrientes agotados, lo que significa para sus alimentos”

No olvide las municipalidades tienen Ferias Agropecuarias donde puede conversar con los agricultores.

Comparta el tema con amigos y familiares. Saludos

Deja un comentario